jueves, 9 de julio de 2009

PRACTICA 4

Trabajo individual en el cuaderno.

1. Analiza los siguientes fragmentos de obras y determina a cual de los movimientos: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Simbolismo o Vanguardias corresponde y justifica tu respuesta.

a. "Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Más al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez más clara...hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos. Sin duda, debí ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumentaba...¿y qué podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso...,un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón".


b. "Un torrrente de lágrimas, que brotó de los ojos de Carlota, desahogando su oprimido corazón, interrumpió la lectura de Werther. Este arrojó a un lado el manuscrito y, apoderándose de una de las manos de la joven, vertió también amargo llanto. Carlota, apoyando la cabeza en la otra mano, se cubrió el rostro con su pañuelo. Víctimas él y ella de una terrible agitación, veían su propio infortunio en la suerte de los héroes de Ossian, y juntos lo lloraban. Sus lágrimas se confundieron. Los ardientes labios de Werther tocaron el brazo de Carlota; ella se estremeció y quiso alejarse; pero el dolor y la compasión la tenían clavada en su asiento como si una masa de plomo pesase sobre su cabeza. Ahogándose y queriendo dominarse suplicó, sollozando, a Werther que prosiguiese la lectura; su voz rogaba con un acento celestial."



c. LA MUSA ENFERMA


Mi Pobre musa, !ay! ¿qué tienes este día?

Pueblan tus vacuos ojos las visiones nocturnas

Y alternándose veo reflejarse en tu tez

La locura y el pánico, fríos y taciturnos.

¿El súcubo verdoso y el rosado diablillo

El miedo te han vertido, y el amor, de sus urnas?

¿Con su puño te hundieron las foscas pesadillas

En el fondo de algún fabuloso Minturno?

Quisiera que, exhalando un saludable olor,

Tu seno de ideas fuertes se viese frecuentado

Y tu cristiana sangre fluyese en olas rítmicas,

Como los sones múltiples de las sílabas viejas

Donde, reinan

Por turno Febo, padre del canto,

Y el gran Pan, cuyo imperio se extiende por las mieses.



d. RUEGO A NZAME



Dame una palabra antigua para ir a Angbala,

con mi atado de ideas sobre la cabeza.

Quiero echarlas a ahogar al agua.

Una palabra que me sirva para volverme negro,

quedarme el día entero debajo de una palma.

Y olvidarme de todo a la orilla del agua.

Dame una palabra antigua para volver a Angbala,

la más vieja de todas, la palabra más sabia.

Una que sea tan honda, como el pez en el agua.

¡Quiero volver a Angbala!



e. "Con desfallecido corazón y temblor nervioso llegó a un edificio enorme, uno de cuyos muros corría paralelo al canal y otro a la calle Sadovaya. El edificio estaba repartido en varias viviendas pequeñas, ocupadas por trabajadores de toda laya: sastres, cerrajeros, cocineros, artesanos alemanes, rameras que vivían de su oficio, empleados del estado de baja categoría, etc. La gente entraba y salía presurosa por los dos portales y atravesaba ambos patios del edificio. Esta tenía tres o cuatro porteros. El joven tuvo la buena suerte de no topar con ninguno de ellos cuando se deslizó inadvertido desde el portal hasta una escalera que había a la derecha. La escalera era lóbrega y angosta, de esas que llaman "negras", pero él lo sabía y era un detalle que le agradaba. En oscuridad semejante hasta una mirada curiosa resultaba inofensiva.

- Si tanto miedo tengo ahora, ¿cuánto no tendría si decidiera llevar a cabo la cosa misma?... -iba pensando sin proponérselo al llegar al cuarto piso."



f. La extraña diversión


"La civilización latina ha cumplido su tiempo y, por mi parte, pido que se renuncie en bloque a salvarla. Aparece en este momento como el último baluarte de la mala fe, de la vejez y de la cobardía. La componenda, el engaño, las promesas de tranquilidad, los espejos vacantes, el egoísmo, las dictaduras militares, la reaparición de los Increíbles, la defensa de las congregaciones, la jornada de ocho horas, los entierros peores que en tiempo de peste, el deporte: sólo nos falta, creo, correr el telón. Si parezco algo preocupado en cuanto a mi propia determinación, no es para soportar con fatalismo las burdas consecuencias del azar que me hizo nacer aquí o allá. Otros pueden apegarse a su familia, a su país y a la misma tierra, por mi parte ignoro este tipo de emulación. Sólo quise en mí ser lo muy contrastante con el fuera litigioso que me parecía existir en él, y por eso nunca me inquieté acerca de mi equilibrio interior. Por eso también consiento en interesarme todavía en la vida pública y en sacrificarle, al escribir, parte de la mía. Para hablar como todo el mundo, lo declaraba entonces (y provisionalmente les ruego admitir que existe un aquí y un otra parte ; de eso dependen todos los artificios de la seducción, toda la aurora en marcha): nosotros, los occidentales, ya no nos pertenecemos y en vano intentamos conjurarte, adorable flagelo, muy incierta liberación. En nuestras ciudades, las avenidas paralelas, orientadas de norte a sur, convergen todas en un terreno baldío, hecho de nuestras miradas de detectives desilusionados.

viernes, 3 de julio de 2009

PRACTICA 2

Esta práctica será individual y se desarrollará en hojas que te entregará la docente. En ella vamos a trabajar dos aspectos.

1. Lee con atención el siguiente texto vanguardista y determina en él:

a. La temática
b. El manejo del tiempo y el espacio
c. El tipo de narrador, su focalización y punto de vista

ULISES (James Joyce) Fragmento






El señor Bloom admiró el opulento volumen del vigilante. Todos quieren estar en buenos términos con él. Un tipo decente, John O'Connell, de buena extracción. Llaves: como el anuncio de Keyes: sin miedo de que nadie salga, sin controles de salida. Habeat corpus. Tengo que encargarme de ese anuncio después del funeral. ¿Escribí Ballsbridge en el sobre que usé para disimular cuando ella me descubrió escribiéndole a Marta? Espero que no esté tirado en la oficina de cartas sin reclamo. Estaría mejor afeitado. Barba que ya sale gris. Esa es la primer señal cuando los pelos se vuelven grises y viene el malhumor. Hilos de plata entre el gris. Imaginate ser su mujer. Me pregunto cómo tiene el tino de declararse a una muchacha. Vamos, vivamos en el cementerio. Mostrale eso. Podría emocionarla al principio. Cortejar la muerte... Sombras nocturnas rondando por aquí con todos los muertos desperezándose en los alrededores. Las sombras de las tumbas cuando los camposantos bostezan y Daniel O'Connell debe ser un descendiente supongo quién era quien solía decir decir que era un raro de raza gran católico igual como un gran gigante en la oscuridad. La luz mala. Emanaciones de las tumbas. Quiero mantener su mente fuera de esto, para poder pensar algo. Las mujeres especialmente son tan susceptibles. Uno les cuenta una historia de fantasmas en la cama para hacerlas dormir. ¿Viste un fantasma alguna vez? Bueno, yo sí. Era una noche de boca de lobo. El reloj estaba por dar las doce. Sin embargo besarían dadas las circunstancias adecuadas. Putas en tumbas turcas. Si uno las pesca de jóvenes, pueden aprender cualquier cosa. Uno podría llevarse una joven viuda por acá. A los hombres les gusta eso. Amor entre las tumbas. Romeo. Especias de placer. En el medio de la muerte estamos vivos. Ambos extremos se tocan. Tentando a los pobres muertos. El aroma de bifes a la plancha para los hambrientos royéndoles las entrañas. Ganas de vivificar gente. Molly queriéndolo hacer en la ventana. Igual tiene ocho hijos. Ya ha visto una buena cantidad de gente ir bajo tierra en su momento, tirados a su alrededor campo tras campo. Camposantos. Más lugar si se los entierra parados. Sentados o de rodillas no se podría. ¿Parados? La cabeza podría asomar un día en algún terremoto con la mano señalando. Todo el campo debe estar panalizado: celdas oblongas. Y lo mantiene muy prolijo también: corta el pasto y los bordes. El intendente Gamble llama Monte Jerome a su jardín. Y lo es. Deben ser flores del sueño. Los cementerios chinos donde crecen tulipanes gigantes producen el mejor opio, me dijo Mastiansky. Los Jardines Botánicos están ahí mismo. Es la sangre que se hunde en la tierra la que da nueva vida. La misma idea esos judíos que dijeron haber matado al niño cristiano. Todo hombre su precio. El grueso cadáver bien preservado de un caballero, epicúreo, invaluable para un jardín frutal. Una ganga. Por la carcasa de William Wilkinson, auditor y contador, recientemente fallecido, tres libras, trece chelines con seis. Agradecido.Me animo a decir que el suelo engordaría con el abono de cadáveres, huesos, carne, uñas, osarios. Horribles. Se vuelven verdes y rosas, se descomponen. Se pudren rápido en la húmeda tierra. Los flacos viejos son más duros. Luego como ceroso con aspecto de queso. Luego se empieza a poner negro, una melaza que se les rezuma. Luego se secan. Mariposas de la muerte. Claro que las células o lo que sean siguen viviendo. Van cambiando. Viven prácticamente para siempre. Nada para comer se comen ellas mismas.Pero deben criar un infierno de gusanos. El suelo debe formar remolinos con ellos. Se le arremolina la cabeza a uno. Esas lindas chicas en la playa. El parece bastante contento con esto. Le da una sensación de poder ver a los demás ir bajo tierra primero. Me pregunto cuál es su mirada sobre la vida. Cuenta sus chistes, además: lo pone de lo más feliz. Aquel del boletín. Spurgeon se fue al cielo a las 4 AM esta mañana. Las 11 AM (hora de cerrar). No llegó todavía. Pedro. Los mismos muertos los tipos de alguna manera querrían oír algún chiste o las mujeres saber qué está de moda. Una pera jugosa, o un jugo de frutas para damas, caliente, fuerte y dulce. La humedad, afuera. Hay que reírse a veces así que mejor hacerlo así. Los sepultureros en Hamlet. Muestra el profundo conocimiento del corazón humano. No se anima a contar un chiste de muertos por dos años, al menos. De mortuis nil nisi prius. Primero hay que salir del duelo. Difícil imaginarse su funeral. Parece como un chiste. Leer el propio obituario dicen que uno vive más. Como que da nuevos ímpetus. Un nuevo contrato para vivir.


2. Elabora tu propio escrito vanguardista apoyándote en la técnica de le escritura automática.









jueves, 2 de julio de 2009

PRACTICA 3

Trabajo grupal
Organicen grupos de tres estudiantes. Cada grupo debe profundizar en uno de los "ismos" y, llevar a cabo una exposición, que, debe ser de la mejor calidad y contenido.
Para las exposiciones se recomienda buscar los "manifiestos" de los ismos y brindar ejemplos de los movimientos. Cada grupo además debe entregar material de lo expuesto y exponer con base en un material previamente elaborado.
Grupo 1: Creacionismo
Grupo 2: Surrealismo
Grupo 3: Dadaísmo
Grupo 4: Futurismo
Grupo 5: Ultraísmo
Grupo 6: Existencialismo
Grupo 7: Nadaísmo (Movimiento vanguardista Colombiano)

LOS ISMOS

El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900. A continuación encontrarás una breve descripción de algunas de ellas, que deberás ampliar en la práctica 3.

Expresionismo: nació en Alemania y pretendía reconstruir la realidad, expresar la angustia de la vida por las limitacione sociales impuestas al hombre y relacionar la literatura con la plástica y la música.

Cubismo: movimiento artístico francés. Construyó una disposición gráfica de las palabras: caligramas, sutituyó lo sentimental por el humor, asoció elementos imposibles de reunir y trabajó el desdoblamiento del autor.

Futurismo: surgió en Milán con Filippo Tomaso Marinetti y rompió con todos los signos convencionales de puntuación, sintaxis y ritmo. En su lugar había que escribir signos matemáticos, musicales o imitación de sonidos. Exaltaba la belleza de las máquinas e industria.

Dadaísmo: fundado en Zurich por Tristán Tzara para oponerse al pasado violento de la guerra, sus poemas eran una sucesión de palabras y sonidos sin aparente lógica. Tiene, en general, un todo de rebeldía y destrucción.

Ultraísmo: movimiento español que reaccionó en contra del Modernismo. Propició el uso del verso libre y el desarrollo de la metáfora.

Creacionismo: Vicente Huidobro fue su principal exponente. Afirmó que el poeta era como un pequeño Dios.

Surrealismo: Surgió en Francia con André Bretón quien estudió el inconsciente del que había hablado Freud y lo plasmó en la escritura automática, que consistía precisamente en poner en el papel las ideas tal como se fueran presentando sin ninguna corrección; pretendió también crear un hombre nuevo y destruir todo rasgo sentimental.

Existencialismo: Si bien fue un "ismo" surgió al terminar la Segunda Guerra Mundial y su interés se centraba en la existencia humana: su razón de ser, el tiempo, la libertad del hombre.
Existieron muchos más "ismos", sin embargo no los abordaremos todos desde aquí.

GENEROS LITERARIOS DURANTE LAS VANGUARDIAS

NARRATIVA
En las narraciones vanguardistas no existe un narrador omnisciente sino que hay una reflexión de la conciencia, un monólogo en el que el personaje expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases directas y construidas con la menor cantidad de palabras posibles.

- Ruptura con el tiempo concebido como una línea proyectada hacia el futuro sobre la que se mueven, con un fin, los personajes. Los personajes pueden saltar al pasado para recordar algún hecho (analepsis) o ir al futuro para imaginarlo (prolepsis). Toda esta complejidad en el tiempo hizo que se redujera el espacio de la historia que ahora puede ser un espacio muy limitado.
- Desaparición del narrador ominisciente y se abre el campo para que empiecen a aparecer diversidad de narradores y diversidad de perspectivas:
. Narrador homodiegético: (homo significa igual y diégesis, historia) El narrador es personaje de la historia.
. Narrador heterodiegético: El narrador no forma parte de la historia
- La focalización es la perspectiva desde la cual habla quien narra. Encontramos:
. Interna: el narrador utiliza el punto de vista de un personaje
. Externa: se sale de la perspectiva de los personajes, es decir, se sitúa por fuera de ellos
. Variable: el narrador se mueve entre diversos personajes
. Fija: el narrador se centra en el mismo personaje
. Cero: el narrador se basa en muchos personajes.
- Los puntos de vista
. Primera persona: El narrador es un personaje dentro de la historia y únicamente aporta información basándose en su propia visión de los hechos.
. Segunda persona: El narrador se convierte a al vez en narrador y en personaje hablándose a sí mismo.
. Tercera persona: Este tipo de narrador se encuentra por fuera de la historia.
- El fluir de la conciencia es la técnica narrativa que reproduce los mecanismos del pensamiento en el texto, mezclando mundo exterior e interior. En ocasiones se suele omitir los signos de puntuación para permitir un desarrollo fiel del pensamiento. La sintaxis es menos elaborada en esta técnica narrativa y se encuentran interrupciones y saltos en el texto.
- La escritura automática: este tipo de escritura consiste en tomar el lápiz y empezar a escribir, dejando que todo fluya, sin poner trabas de tipo lógico. El método fue utilizado por los surrealistas quienes pensaban que esta era una forma de hacer salir lo más profundo del ser humano. El resultado de esta práctica es la reunión de diversas figuras incoherentes que muestran las emociones de quien las escribió. Veamos un ejemplo:
La casa sueña bajo construir un ajuero de verdes almas en tu nariz azul y recorrer libro espero que no allí sin tu calor, tierra, agua, hermano, luz, sala. Recuerdo dejando la ayuda para la escuela, sol casi mío, de tus siete verdes ojos lienzo sin marfil.
DRAMÁTICA
Este género es el pionero de las Vanguardias. Las corrientes vanguardistas irrumpieron en este género antes que en cualquier otro. Las innovaciones planteadas por los surrrealistas en el campo del teatro iban dirigidas, a la forma de representación. La intención era provocar al público, para producir en él todo tipo de reacciones. Los gestos, los movimientos de los actores, el decorado, las danzas, ocuparon un lugar en este tipo de dramática.
La importancia concedida por el teatro vanguardista, al director ha condicionado de forma fundamental el desarrollo de la escena mundial.
LÍRICA
Profundizaremos este aspecto cuando hablemos acerca de LOS ISMOS.

TEMAS DE LAS VANGUARDIAS

El movimiento vanguardista quiere romper drásticamente con las normas y la forma de representar la realidad. El cambio no está en que se hayan inventado nuevos temas para sus obras sino que la manera de expresarlas no responde a ninguna pauta. Los sentidos tienen su puesto en la expresión artística y hay un despliegue de sonidos, olores, miradas que representan la manera como la realidad se presenta en los sueños.

El arte del siglo XX propone como objetivo liberarse de las ataduras de la realidad. No debe imitar nada, el arte debe ser él mismo.

La totalidad de estos intentos de renovación obedecen a cuestiones profundas y esconden una manera nueva de ver el mundo. Se trata de movimientos de rebeldía que se manifiestan en el arte, pero que se extienden a todos los terrenos de la vida.

PRACTICA 1

Deberán desarrollar la práctica por parejas y entregar las respuestas en un sólo cuaderno.

Lean con atención los siguientes textos vanguardistas, determinen en ellos la presencia de alguna de las siguientes características y hagan la sustentación respectiva.

1. Actitud crítica ante el pasado

2. La lógica y la razón dejan de ser esquemas válidos y se opta por la irracionalidad como única interpretación del mundo.

3. El arte no debe ser figurativo sino responder a la interpretación del autor y está en constante experimentación de nuevas formas.

4. Las normas académicas deben ser abolidas y sustituídas por la libertad total en la creación.

5. El culto a lo novedoso.

6. El arte se considera como un espectáculo en el que se involucra al lector o espectador para producir en él una reacción frente a la obra artística.

7. La interrelación en las artes.

8. La destrucción de la sintaxis. Muchos de ellos eliminaron los signos de puntuación y la ortografía.

9. Las revistas, la literatura, el teatro, son espacios para la interpretación del arte que por otro lado, dejará de considerarse en disciplinas separadas para fundirse en una sóla expresión.




Primer texto:


ARTE POÉTICA


(Vicente Huidobro- Chile)


Que el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.
Una hoja cae;
algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa,

¡oh Poetas!Hacedla florecer en el poema ;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.


Segundo texto:

La canción del no y el sí (Bertold Brecht - Alemán)



Hubo un tiempo en que creía, cuando aún era inocente, y lo fui hace tiempo igual que tú:quizás también me llegue uno a mí y entonces tengo que saber qué hacer.Y si tiene dineroy si es amable y su cuello está limpio también entre semana y si sabe lo que le corresponde a una señora entonces diré «No».Hay que mantener la cabeza bien alta y quedarse como si no pasara nada. Seguro que la luna brilló toda la noche, seguro que la barca se desató de la orilla, pero nada más pudo suceder. Sí, no puede una tumbarse simplemente, sí, hay que ser fría y sin corazón. Sí, tantas cosas podrían suceder, ay, la única respuesta posible: No.

El primero que vino fue un hombre de Kent que era como un hombre debe ser. El segundo tenía tres barcos en el puerto y el tercero estaba loco por mí.Y al tener dineroy al ser amables y al llevar los cuellos limpios incluso entre semanay al saber lo que le corresponde a una señora, les dije a todos: «No».Mantuve la cabeza bien alta y me quedé como si no pasara nada. Seguro que la luna brilló toda la noche, seguro que la barca se desató de la orilla, pero nada más pudo suceder. Sí, no puede una tumbarse simplemente, sí, hay que ser fría y sin corazón. Sí, tantas cosas podrían suceder , ay, la única respuesta posible: No.

Sin embargo un buen día, y era un día azul, llegó uno que no me rogó y colgó su sombrero en un clavo en mi cuartoy yo ya no sabía lo que hacía. Y aunque no tenía dinero y aunque no era amable ni su cuello estaba limpio ni siquiera el domingo ni sabía lo que le corresponde a una señora, a él no le dije «No». No mantuve la cabeza bien alta y no me quedé como si no pasara nada. Ay, la luna brilló toda la noche, y la barca permaneció amarrada a la orilla, ¡y no pudo ser de otra forma! Sí, no hay más que tumbarse simplemente, sí, no puede una permanecer fría ni carecer de corazón. Ay, tuvieron que pasar tantas cosas, sí, no pudo haber ningún No.



miércoles, 1 de julio de 2009

CARACTERÍSTICAS

Una de las características visibles de las vanguardias es la actitud provocadora. Se publican manifiestos en los que se ataca todo lo producido anteriormente, que se desecha por "anticuado", al mismo tiempo que se reivindica lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

Surgen diferentes ismos (
futurismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:
La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad.
Audacia y libertad de la forma.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas unas tras otras.
En la pintura va a ocurrir una huida del arte figurativo en procura del
arte abstracto. Se expresa la agresividad y la violencia transformando las formas y utilizando colores estridentes. Surgen diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.

En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Rómpese tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones. Surge el caligrama o poema escrito de modo que forme imágenes pretendiendo así acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.
Veamos un ejemplo de caligrama:
Arena

No sé cómo se ve mi locura a través de tus ojos.
Pero ojalá tuviera la chance de saber.
No sé cómo es que lo pasas por alto.
Pero ojalá pudiera entender.
Sólo hay un pequeño pro
blema y es que
se me esta acaban
do el tiem
po y eso que
se acorta como quiere
se alarga como le place y
vos, pareciera que vos, para colmo
te adueñaras de él así que es lógico
mi temor neurótico, impasible, imposible
Nunca sentí tanto como ahora que las agujas
Se me escapaban de las manos, sin poder evitarlo

El poeta/artista/arquitecto vanguardista no está conforme. Como el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
Se deben abandonar los temas viejos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.

En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
Las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.

Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una
conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.
Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo.
El punto de vista del
narrador es múltiple.
Existe un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del
alma.
El
tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

Contexto histórico y Literario



Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 y la Revolución Rusa en octubre de 1917 fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletario.

Tras los felices años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los "años locos", vendrá el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volverá una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarán la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor será, pues, el de la modernidad, o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y original.

Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.

Muchos artistas de este período participaron en la Primera Guerra Mundial. Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó en la Primera Guerra Mundial y entonces, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al hombre.
Resultado de esto fue la pobreza intelectual, el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron, ya en
1905, Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanza su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.
Así se dan los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincide, lógicamente, con la
Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.
Corrían los días de
1916 cuando en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Tristan Tzara un poeta y filósofo rumano, prófugo de sus obligaciones militares, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosión nihilista que proponía el rechazo total:
"El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticas se han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo".
Ese deseo de destrucción de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos: la propia destrucción.

El poeta Arthur Rimbaud es reconocido como un padre intelectual por muchos autores vanguardistas.
Algunos de los partidarios de
Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no sólo la anarquía y la destrucción sino también la propuesta; es así que se apartan de Tzara (lo que dio punto final al movimiento dadaista) e inician la aventura surrealista.

Surge así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico.
A través de la recuperación del inconsciente, de los
sueños (son los días de Sigmund Freud y los orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y deseos, de la escritura automática (que más tarde cuestionaron como técnica), del humor negro, intentan marchar hacia una sociedad nueva en donde el hombre pueda vivir en plenitud (la utopía surrealista).
En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unen en un sólo significado
amor, poesía y libertad.